jueves, 22 de enero de 2015

Glosario

El conocimiento

Verdad y realidad

El rincón científico

Teoría de la verdad

Criterios para conocer la verdad

Libro de texto: (2008). Filosofía y ciudadanía. Barcelona: edebé.

10.¿Tiene sentido esforzarse por conocer, buscar la verdad, si no hay acuerdo sobre la posibilidad del conocimiento seguro?

     Luchar contra la ignorancia y el error es un deber colectivo que tiene todas las personas.Por mucho que dudemos si hay o no conocimiento seguro de la verdad, debemos buscarlo y encontrarlo, y la búsqueda tendrá éxito si decidimos mantener una sociedad preocupada por ella. Claro que se trata de un esfuerzo, pero ese esfuerzo va encadenado a una gran recompensa, por lo tanto vale la pena luchar y esforzarse por el conocimiento seguro de la verdad.
     Esa conquista de la verdad supone un esfuerzo duplicado,es decir, un esfuerzo continuo con dos direcciones: salir de las ignorancia, aumentando el conocimiento,y salir del error,mediante la crítica del falso conocimiento.Estas dos direcciones se deben llevar a cabo permanentemente y colectivamente.

miércoles, 21 de enero de 2015

9. Dogmatismo, escepticismo, criticismo,a relativismo, perspectivismo como actitudes ante la posibilidad del conocimiento seguro y auténtico sobre el mundo.

Dogmatismo: posición filosófica según la cual podemos aprender más conocimiento seguro y universal, defienda la posibilidad de ampliarlos. Es la actitud más optimista dentro de la filosofía.
Escepticismo: posición filosófica opuesta al dogmatismo, duda que sea posible un conocimiento firme y seguro, considera que la pretensión de acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable.
Criticismo: postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Es decir, el conocimiento es posible pero no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado continuamente para detectar posibles errores.
Relativismo: postura que niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida. Rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y considera que solo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social.

Perspectivismo: se parece al relativismo solo que esta postura no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Según el perspectivismo, cada sujeto o grupo que conoce lo hace desde un punto de vista particular.

8. Criterios para conocer la verdad: evidencia e intersubjetividad. Explícalos.

CRITERIOS PARA RECONOCER LA VERDAD:

Saber en qué consiste la verdad no es suficiente, necesitamos unos criterios para resolver la verdad, suelen ser la evidencia y la intersubjetividad:

          -Evidencia. Se refiere a la forma con la que se presentan los hechos y proposiciones evidentes. Un conocimiento es evidente cuando se produce una certeza que nos impide dudar de su verdad.

-Intersubjetividad. Consiste en que nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas, deben de aceptarse por cualquier sujeto racional. La intersubjetividad se basa en la idea del que el conocimiento es subjetivo y compartible por todos. Respecto a la evidencia, tiene la ventaja en que no solo se basa en el reconocimiento de la verdad que haga un único sujeto, sino el reconocimiento de muchos, por lo que es más probable que acierte.

7. Verdad en las proposiciones formales.

           Las proposiciones formales no hablan sobre la realidad,su verdad no puede consistir en la utilidad de su aplicación. En las proposiciones formales el único sentido que puede tener la verdad es como coherencia. ¨7 por 2 es 14¨ es una proposición cuya verdad se determina por la coherencia o no contradicción que tiene con las reglas y los principios que forman el sistema matemático. La verificación de su verdad no es experimental, sino racional.

6. Concepciones de la verdad en las proposiciones empíricas: como correspondencia, como coherencia, como éxito.

         La verdad puede ser entendida como:

CORRESPONDENCIA
El enunciado refleja fielmente los hechos.
COHERENCIA
El enunciado es coherente con otros enunciados
ÉXITO
El criterio es el éxito de las consecuencias prácticas de los enunciados

  • La verdad como correspondencia. ‘’Decir de lo que no es que es, y de lo que es que no es, es falso; decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es verdadero’’ Aristóteles (Metafísica, G,7, 1011b 26-8). El primero que propuso esta teoría fue Aristóteles. Esta concepción consiste en que un juicio o enunciado sería verdadero cuando describe y se ajusta a los hechos, cuando se corresponde con ellos; y sería falso en caso contrario.
EJEMPLO. Un Profesor dice a sus alumnos que la mesa nueva de su clase es verde. Los niños se dirigen a la clase y observan que la mesa es verde. Se dice entonces que el profesor ha dicho la verdad. 

  • La verdad como coherencia. El primer filósofo que propuso esta idea fue Friedrich Hegel. Dicha concepción sugiere que, un enunciado es verdadero cuando no encierra ninguna contradicción consigo mismo ni con ningún otro enunciado del mismo sistema, que haya sido aceptado como verdadero.

EJEMPLO.


        Este acontecimiento es falso, ya que los pingüinos no pueden volar.
  • La verdad como éxito. William James fue el principal autor de esta teoría. El criterio utilizado desde el punto de vista práctico, para afirmar que una doctrina o teoría es verdadera, es su éxito. En este caso, la verdad no se relaciona especialmente con el sujeto, las representaciones o los objetos, sino con la incidencia social, política o económica de nuestros conocimientos. 
        Proposición verdadera → si al ponerla en práctica, tiene resultados positivos. 
        Proposición falsa → si al ponerla en práctica, tiene consecuencias negativas. 


EJEMPLO. Una teoría sobre el SIDA es verdadera si, aplicando dicha teoría, podemos curar la enfermedad. O si podemos predecir con éxito quién, en determinadas circunstancias, enfermará o no.



5. ¿Qué es la verdad de hechos?

           Las verdades de hechos son aquellas que deben ser comprobadas necesariamente de una forma empírica, esto es, mediante la experiencia. Sólo los hechos pueden decir si un enunciado es verdadero o no. Esto ha sido objeto de una larga polémica en la historia de la filosofía. Sin embargo, predomina la idea de que las apariencias son ocultaciones de la realidad. Según esta idea, los hechos verdaderos son los hechos auténticos frente a los aparentes o engañosos. Por ello, se entiende la búsqueda de la verdad como un proceso de desvelamiento de lo auténtico, que, de otro modo, permanecería oculto por las apariencias. 

Ejemplo. Sabemos que una olla de agua caliente quema, después de haberla tocado.

4. Distingue entre verdad y apariencia

La verdad, así como su relación con la realidad, sus tipos y formas de reconocerla, han constituido uno de los problemas fundamentales de la racionalidad teórica y, por tanto, de la filosofía. La definición de verdad es un juicio o proposición que no se puede negar racionalmente. Es decir, está constituida por los hechos y las cosas del mundo tal como son.

Las apariencias, en cambio, son las distintas formas que tenemos de percibir  la  realidad, la cual se nos manifiesta  mediante  una apariencia que  nos oculta la  auténtica realidad. Estas apariencias  no nos dejan ver cómo son las cosas realmente y, de esta manera, nos engañan. 

3. Tipos de conocimiento: conocimiento teórico y conocimiento práctico.

El conocimiento teórico es aquel que se obtiene mediante la observación y el aprendizaje y no se lleva a prueba, es decir, no se realiza una experimentación de ello. Por ejemplo, el conocimiento adquirido mediante la lectura o la explicación. Este tipo de conocimiento no está ligado directamente a necesidades de tipo práctico, por eso se considera como desinteresado, ya que es por el puro afán de entender.
El conocimiento práctico es aquel que se logra mediante la experimentación y la comprobación. Por ejemplo, las prácticas en laboratorios o en talleres de tecnología. Este conocimiento se utiliza como una guía para una práctica eficaz y parece estar unido a nuestros intereses y necesidades.


2. Define los siguientes conceptos: Opinión, creencia, conocimiento.

La opinión es una idea, juicio o concepto que se tiene sobre algo o alguien. Es totalmente subjetiva, es decir, depende de los conocimientos, la personalidad… Para la filosofía, la opinión es una proposición donde no se tiene la confianza total sobre la verdad del conocimiento. Esto supone que la opinión admite la posibilidad de error ya que no hay certeza plena. En este sentido, la opinión se considera como una afirmación con menor evidencia de la verdad que una demostración.
Una creencia es la certeza que se tiene sobre una cosa, aquello en lo que se cree y se considera verdadero, y se le da completo crédito como cierta. Está relacionada con la religión, la doctrina o el dogma porque podría considerarse que es un ejemplo que se basa en la fe, ya que no existe demostración absoluta, fundamento racional o justificación empírica que lo compruebe. Una creencia nace desde el interior de una persona, ya que se desarrolla a partir de las propias convicciones y los valores morales, aunque también es influenciada por factores externos y el entorno social, como la presión familiar.
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia, el aprendizaje o la observación. Son múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen un valor peculiar. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. La ciencia  considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico  no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero. En cambio, la creencia y la opinión  ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

1. Define qué es la epistemología y por qué se puede considerar como la base de la ciencia.

También denominada gnoseología, es una rama y una de las principales áreas de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento: estudia su estructura, origen, método y validez. Comprende la posibilidad del conocimiento, es decir, si es posible que el ser humano logre el conocimiento total y verdadero.
Toda base de cualquier ciencia es el conocimiento. Después de la revolución científica, se consideró que la razón humana no es capaz de conocer completamente la realidad. Por ello, la filosofía centra su reflexión en el problema del conocimiento. Entonces, se llegó a la conclusión de que es necesario determinar si podemos llegar a conocer lo que pretendemos antes de realizar cualquier investigación científica.